Hace unas semanas os hablábamos del turismo gastronómico e implicábamos a las queserías.
Hoy, Día Mundial del Turismo, queremos proponeros alguna ruta en la que participan activamente las queserías de una u otra forma.
Uno de los viajes que os vamos es casi una obligación: La Mancha. Nuestro queso más internacionalmente conocido (y copiado del mundo) tiene en Manzanares un Museo (http://museodelquesomanchego.manzanares.es/) en el que podrás conocer un poco más cómo era, y cómo es la elaboración de este queso. Al finalizar tendréis degustación de quesos.
Si os animáis (y esperamos que sí) acercaros a las Tablas de Daimiel, un humedal prácticamente único en Europa, donde disfrutar de su paisaje y de las aves acuáticas. Y tras el paseo, acércate a la Quesería Ojos del Guadiana, (http://ojosdelguadiana.com/) también en Daimiel. ¿Sabías que es el queso manchego con más premios del mundo? La visita es gratuita y estamos seguros que te dejará un buen sabor de boca.
También puedes escaparte un fin de semana a Finca Sierra La Solana. Un Cortijo rehabilitado en la zona de Herencia (Ciudad Real). Ya que estás, pásate por Quesería 1605 (http://www.queseria1605.com/). Por una razón, porque nos gusta el queso.
La zona de Zamora siempre ha sido históricamente muy importante con sus ovejas churras y castellanas. Con su leche se elabora unos de los quesos más representativos: el Queso Zamorano. Visita Fuentesaúco, donde se encuentra la Quesería La Antigua de Fuentesaúco (http://www.quesoteca.com/quesoturismo). No solo podrás ver su fábrica, en el paquete entra un curso de corte de queso y una cata degustación. Ahora que está tan de moda el queso, hazte un maestro del corte y presentación para demostrar a tus invitados que estás hecho todo un experto. Precio: 25 €. ¡Y de paso llévate sus famosos garbanzos!
Acaba tu ruta en la ciudad de Zamora, disfruta del arte románico, de sus pinchos y tapas, muchos de ellos elaborados con el queso de la zona.
En este viaje virtual no nos podemos olvidar de Asturias, nuestra provincia más prolífera. ¿Sabéis que hay 420 variedades distintas de quesos en el Principado? Asturias es la mancha quesera más grande de Europa. No puedes dejar de visitar uno de los quesos europeos más antiguos y que ha estado a punto de extinguirse: el Queso Casín. Subir al Parque Natural de Redes y pasarse por El Viejo Mundo (http://www.dopquesocasin.es/productores/viejo-mundo) es trasladarse a otra época. Déjate seducir por sus paisajes y por la tradicional forma de elaborar este queso tan especial.
Otro de los imprescindibles: Afuega´l pitu donde sus Atroncau Blanco y Roxu (ligeramente picante) te conquistarán. En Salas, Rebollín (http://www.rebollin.com/) te da la oportunidad de descubrirlos. Te implican durante todo la visita y ya sabes, acabas comiendo queso. Acercándote a la zona de Pravia está Rey Silo (http://www.reysilo.es/) podrás visitar y catar los quesos que los chefs utilizan en sus cocinas. Elaborados con leche cruda han sido galardonados varias veces como el mejor de España en el Salón del Gourmet. Precio visita: 2 €.
Y si el cuerpo te pide más, en Arenas de Cabrales tienes a Vega de Tordín (https://www.turismoasturias.es/descubre/gastronomia/queserias/queseria-vega-de-tordin), considerado hace un mes como el mejor Queso Cabrales del mundo. Podrás asistir al cuidado, alimentación y ordeño de los animales hasta a su la elaboración. Acaba con buen sabor de boca probando este extraordinario queso. Gamonéu, Bueyes, La Peral, Xinestoso, Pría, Vidiago… y así hasta el infinito. El paraíso de los amantes del queso.
Date un salto a Galicia, donde las vacas (Frisona, Rubia Gallega y Pardo Alpina) son las reinas de los pastos. Cuatro son los quesos más conocidos, aunque al parecer, el que se lleva la palma es el de Tetilla. Hoy nos quedamos, sin despreciar a nadie, con el Queso O Cebreiro. Carlos Reija en Sto André (http://www.cebreiro.es/productores.asp) tiene el honor de tener en sus manos al mejor queso de España 2015. Situado en un pequeño concejo de Lugo, Castroverde, sigue elaborando este queso como se ha hecho toda la vida. La historia nos cuenta que fue el queso más caro de España y el cuarto de Europa allá por el año 1762. Cortes de Muar o Prestes entre otros está vitalizando la zona gallega.
Seguiremos con la ruta turística… pero eso será otro día. ¡Feliz #diamundialdelturismo!